Cool Red Outer Glow Pointer Super Nitendo ~ Informatic and Tecnology

Chat 1

Chat

jueves, 10 de agosto de 2017

Super Nitendo




La Super Nintendo Entertainment System, más conocida como la Super Nintendo o la Super NES (abreviado SNES), también llamada la Super Famicom (japonés: スーパーファミコン, Hepburn: Sūpā Famikon) en Japón​ (abreviado SFC) y la Hyundai Super Comboy (hangul: 현대 슈퍼 컴보이, romanización revisada: Hyeondae Syupeo Keomboi) en Corea del Sur,​ es la tercera videoconsola de sobremesa de Nintendo y la sucesora de la Nintendo Entertainment System (NES) en América y Europa. Mantuvo una gran rivalidad en todo el mundo con la Sega Mega Drive (o Sega Genesis) durante la era de 16 bits. Fue descontinuada en el año 1999 (2003 en Japón)​ y años más tarde, fue relanzada virtualmente en la Wii.​
Fue la más exitosa y vendida de la era de los 16 bits. Gracias al chip Super FX, la SNES tuvo los primeros videojuegos totalmente tridimensional en las consolas, siendo Star Fox el primer juego para consola de videojuegos con gráficos completamente tridimensionales.​ En España, el eslogan de la consola fue «El cerebro de la bestia» y «Super 16 bits».
Durante mediados de la década de 1980, Nintendo había consolidado el mercado de videojuegos dentro y fuera de Japón a través de su consola NES (Nintendo Entertainment System/Nintendo Famicom) con importantes políticas y estrategias de comercialización.​ Gracias a ello, en 1986, había ayudado a revitalizar la industria en Estados Unidos, luego de que esta estuviera en un periodo de crisis financiero comenzado en el año 1983,​ colocando en una posición dominante en el mercado a comparación de otras compañías (en la mayoría nacionales como Atari) que habían quebrado o perdido una importante confianza y presencia económica a causa de los embates provocados por la mencionada crisis; la compañía habría logrado penetrar en otros mercados, principalmente Europa y Asia, gracias a una estratégica asociación con diferentes compañías para la distribución de sus consolas.
A finales del 1987 la situación en el mercado japonés presentaba cambios, el 30 de octubre de ese mismo año​ la compañía Hudson Soft en asociación con el fabricante de industria electrónica NEC lanzarían al mercado la consola PC Engine (que sería conocida en otros mercados como el TurboGrafx-16), presentando un diseño compacto, un hardware y gráficos superiores a comparación de la NES, siendo ya un competidor directo. El interés de NEC en entrar en el mercado de los videojuegos coincidió con el intento fallido de Hudson para vender diseños de chips gráficos para Nintendo. Por otro lado, Sega era otra compañía que venía compitiendo desde hace años por consolidar una consola de videojuegos en el mercado japonés, después de haber realizado fracasos intentos en el lanzamiento y comercialización de otras consolas en el pasado: la SG-1000 en 1983,​ Sega Mark III en 1985​ y Sega Master System en 1986,​ la compañía decide diseñar y comercializar una nueva consola basada en la arquitectura de 16 bits​ que pudiera rivalizar superiormente a Nintendo, basándose en el hardware de sus propios sistemas de arcade de aquellos años, el desarrollo de la nueva consola daría frutos y el 29 de octubre de 1988 seria lanzado la Sega Mega Drive/Sega Genesis,​ siendo un sistema que en verdad ofrecía un procesador, gráficos completamente en 16 bits y una calidad de audio superior. Aunque esas dos consolas no podían competir verdaderamente con la Famicom en cuando salieron a la venta al mercado, los ejecutivos de Nintendo consideraron replantearse su posición una vez que sus competidores podían ofrecer nuevos sistemas verdaderamente superiores a su consola.


La rivalidad entre Nintendo y Sega dio lugar a lo que se ha descrito como una de las guerras de consolas más notables en la historia de los videojuegos.​ Mientras que en Japón Sega se mantuvo distante en el mercado de videojuegos, en Norteamérica se mantendría dominante con su consola Sega Genesis, llamada Sega Mega Drive en Europa, desarrollando importantes campañas publicitarias agresivas en contra de Nintendo a partir del año 1989,​ una de las más recordadas por el público americano fue la campaña publicitaria llamada "Genesis does what Nintendon't" (en español: "Genesis hace lo que Nintendo no puede") que demostraba las capacidades técnicas superiores de la consola de Sega en 16 bits y un extenso cátalogo de videojuegos deportivos frente a las capacidades en 8 bits de la consola NES con sus videojuegos licenciados de títulos arcade.​ Sin embargo uno de los factores claves del éxito de la Genesis en Estados Unidos fue la incorporación del videojuego Sonic the Hedgehog en el paquete de la consola en 1991,​ el título logró tener críticas favorables y ayudó a que varios jugadores compraran la consola Genesis en lugar de la SNES.​ Para 1992, Nintendo tendría que enfrentarse ahora con un rival ya establecido en los mercados americanos y europeos durante algunos años, solo en Norteamérica lograría consagrarse hasta el año 1994.




Si bien las prácticas realizadas por Nintendo sobre la retención de licencias y desarrolladores de videojuegos durante la época del NES ayudaba con ello a las ventas, estas no pudieron sostenerse en los años 90´s debido a la competencia de la Sega Genesis. En el año 1991, la compañía Acclaim lanzaría nuevos títulos para ambas plataformas mientras otras compañías como Capcom deciden licenciar videojuegos a terceros o a la propia Sega en lugar de producirlos directamente.
Otro tipos de políticas que cambiaría con el transcurso de los años fue la aplicación de censura a la violencia y sus limitaciones que Nintendo daba a ciertos títulos que saldrían al mercado, principalmente en su filiar americana,​ ya que mantenía una política de limitación de violencia a sus títulos y, por lo tanto, la liberación de un videojuego a sus consolas podrían ser diferentes a sus versiones europeas o japonesas. El videojuego que desafió verdaderamente a esa política seria el título Mortal Kombat en 1993 de la compañía Midway,​ un éxito de árcades de 1992 sobre peleas que mostraba salpicaduras de sangre y desmembramiento en movimientos finales. Debido a las políticas de Nintendo, el videojuego presentó cambios severos y notables, la sangre y los movimientos violentos fue eliminada de la versión en SNES,​ mientras tanto Sega era más abierto y en lugar de censurar introdujo cambios moderados en los elementos cambiando la sangre por sudor solo para ser cambiados verdaderamente con violencia mediante el uso de un código especial;​ en consecuencia la versión Sega de Mortal Kombat fue la más vendida que la versión de Nintendo.​
El caso sobre la violencia en los videojuegos fue más allá y durante un tiempo se llevó a cabo la creación de un sistema que clasifique los contenidos presentados en los videojuegos, la cual terminó en la creación de la organización Entertainment Software Rating Board en 1994.​ Una vez que fue establecido, Nintendo consideró que las políticas sobre censurar títulos ya no eran tan necesarias.



0 comentarios:

Publicar un comentario